viernes, 1 de junio de 2012

casi no tener

La realidad del no tener es bastante interesante, por empezar digamos que el que menos tiene, menos esfuerzos hace para mantener sus cosas, ahora bien que cosas son indispensables y cuales no, empezemos por considerar al alimento como uno de los objetos más necesarios para la vida, luego y en otro orden estarían : la vestimenta, la vivienda, etc. Sigamos, hasta la actualidad solo algunos grupos reducidos de aborigenes, y otros pueblos originarios viven de acuerdo al casi no tener, digo casi, porque ellos desde siempre y según las distintas culturas fueron dueños de la tierra que los vio nacer, es decir sin títulos de ninguna indole, sin intercambio de monedas o billetes llegaron a poseer todo lo que la naturaleza les dio desde siempre. Bastaron unos pocos siglos para que el hombre moderno, redujera sus espacios, convirtiendo el bosque o la selva en una parcela alambrada con carteles que comenzaban a decir: 

Propiedad Privada , es decir esas extensiones de verde, esos ríos cristalinos, fueron parcelados, entregados a extranjeros que no entendieron que ya desde el principio Todo era de ellos, que pena, la reacción no tardo en llegar y fue allí que comenzaron las guerras por las posesiones, que hasta aquí llegaba su territorio, que detras de esas colinas todo era suyo, pero el río cristalino pasaba por mi humilde parcela, asi que me pertenecía. Que ironía pensar que se pueda ser dueño exclusivo de un río, o de una colina, ¿verdad?. 

Sin embargo, durante muchos años las batallas se libraron por territorios, posesiones de minerales preciosos, y nadie imagino que llegariamos hasta aquí. Donde la cultura del tener destruyo integramente los valores principales y esenciales del ser humano, lo moderno se apodero de las mentes en cierta forma e incrusto : codicia- poder- violencia- corrupción- avaricia- etc.etc. 

Pero, analicemos más detenidamente, no es que todo lo moderno sea malo, consideremos que las cosas modernas, los objetos, todos ellos, estan a nuestro servicio, el problema es como siempre el uso que nosotros le damos a esos objetos, es decir tomemos por ejemplo un martillo, uno de los objetos que se puede usar paradojicamente para la construcción o la destrucción, con el podremos picar una buena cantidad de cascotes para realizar una buena vivienda, pero también con el podremos eliminar una pared si golpeamos intensamente sobre la misma. Y asi como el del martillo encontraremos muchos más ejemplos, otro sería el tan conocido fosforo, todos sabemos que importante es llevar una pequeña caja de fosforos, tenerla sobre la mesa, al encenderse un fosforo puede resultar muy útil ya que desde su simple y minima llama podremos prender una vela para iluminar nuestro cuarto o encender una fogata para calentarnos en algún lugar descampado , pero también su uso puede ser indebido y originar grandes desastres como los incendios de bosques , los llamados pirómanos parece que disfrutaran destruyendo todo con las llamas. Aquí entonces me detengo para que juntos analicemos el poder que cada uno puede darle a las cosas, a los objetos, los objetos no pueden dominarnos, desde siempre el hombre tuvo poder sobre ellos, pero nadie ignora que a esta altura nuestra civilización se ve muchas veces dominada por no decir esclavizada por estos objetos. Los ejemplos  son varios pero creo que simplemente con mencionaros que el hombre, incondicionalmente retorna siempre a sus orígenes y es por algo, es decir, explicar como, el río siempre busca su cauce, por más que durante años parezca seco, sin vida, casí insignificante, un día ,como por arte de magia aparece nuevamente y moja la tierra abandonada, nuestra vida sería en cierta forma como ese río, que por momentos desaparece de su verdadero cauce, en realidad nos alejan de el , la naturaleza nunca lo hace. Evitemos y alejemos de nuestra vida ese objeto que nos domina, seamos por un momento , originarios, contemplativos, y comprendamos que siempre hay una buena y nueva razón para intentarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario