Me pongo de pie para darle un aplauso a este "VIEJO".
UNA VERDAD QUE A LO MEJOR DUELE A LOS JÓVENES:
UNA VERDAD QUE A LO MEJOR DUELE A LOS JÓVENES:
Durante una conferencia sobre las grandes diferencias entre generaciones, un presumido estudiante se tomó la molestia de explicarle a un señor mayor sentado a la par de él, por qué le es imposible a la vieja generación
comprender a su generación:
"Usted creció en un mundo diferente, realmente casi primitivo", dijo en voz lo suficientemente alta para que lo escucharan alrededor.
"Los jóvenes de hoy crecimos con televisión, internet, teléfonos celulares, aviones jet, viajes al espacio.
Nuestras sondas espaciales han visitado Marte.
Tenemos naves con energía nuclear y autos eléctricos y de hidrógeno.
Computadoras con procesos de velocidad de la luz? y muchas cosas más".
Luego de un breve silencio el señor mayor respondió diciendo:
"Tienes razón, hijo mío; nosotros no tuvimos esas cosas cuando éramos jóvenes... ¡Así que las inventamos! "
Ahora dime, arrogante pendejo, ¿Qué estás haciendo tú para la próxima generación?
¡El aplauso fue atronador!
Computadoras con procesos de velocidad de la luz? y muchas cosas más".
Luego de un breve silencio el señor mayor respondió diciendo:
"Tienes razón, hijo mío; nosotros no tuvimos esas cosas cuando éramos jóvenes... ¡Así que las inventamos! "
Ahora dime, arrogante pendejo, ¿Qué estás haciendo tú para la próxima generación?
¡El aplauso fue atronador!
El Autobus a Ninguna Parte
Mientras estaba sentado en una banca en la parada de buses, intentando determinar dónde iba a ir, escuché a un hombre preguntarle a la cajera por un boleto a ningún lado.
Pareciendo un poco confundido, al pasarme el hombre al lado, decidí detenerle y preguntarle: “Señor, no pretendo inmiscuirme pero… ¿le escuché pedirle a la cajera un boleto a ningún lado?”
El hombre se volteó hacia mí y contestó: “Sí, y es allá que este boleto me llevará y, sin embargo, lo estoy pensando dos veces”.
Entonces le pregunté al hombre: “¿Por qué lo está pensando dos veces?”
Él contestó: “Aquí estoy ahora, en un lugar donde estoy acostumbrado a todo lo que me rodea, conozco a mucha gente, tengo muchos amigos, usted sabe, todas las cosas que nos hacen sentir cómodos en la vida.
Una vez que me suba a este bus, todo aquello se habrá ido. No sé si me gustará donde vaya a parar, ni sé si será mejor o peor que aquí”.
Le agradecí al hombre por su respuesta y le estreché la mano.
Al acercarme a la ventanilla, comencé a preguntarme si este era el boleto que compraría. Parado frente de la cajera, mirando el tablero de salidas, sentí un golpecito en mi hombro. Cuando me di la vuelta, vi al caballero con quien había estado conversando momentos antes.
Me dijo: “No tengo idea de dónde planea ir, pero si es el mismo lugar adonde yo estaba planeando ir, puede tener este boleto”.
Así que le pregunté al hombre: “¿Qué le hizo cambiar de idea?”
Contestó: “No puedo manejar el no saber dónde pudiera llegar o cuán lejos pudiera llegar, así que aquí me voy a quedar a pesar de todo lo que está mal con este lugar. Así que, si quiere este boleto, es suyo”.
El hombre me entregó el boleto y se dio la vuelta antes de que pudiese agradecérselo.
Sentado, esperando por este bus, comienzo a pensar de todo lo que este hombre había dicho. Entonces comienzo a preguntarme si estaba listo para subirme a este bus yo mismo.
¿Qué hare? ¿Qué habrá allá? ¿Cuán malo será allá? ¿Cuán bueno será allá?
Antes de que me diese cuenta, un hombre habló por el altoparlante y dijo: “Ahora estamos abordando el bus a ningún lado. Todos los pasajeros, favor de dirigirse a la puerta #1″.
Me levanté de mi asiento y comencé a caminar por el corredor hacia la puerta #1. A mitad de camino, miré hacia atrás para ver cuántos se iban en este bus. No vi a nadie.
Le entregué al conductor mi boleto y le pregunté: “Señor, ¿cuántos van en este bus?”
Él contestó: “Hoy, solo usted… nadie más”.
Así que le pregunté: “¿Toman muchos este bus?”
Él contestó: “Muchos han comprado boletos, pero la mayoría parece nunca aparecerse. Y si lo hacen, sólo llegan hasta aquí”.
Un poquito asombrado le pregunté: “¿A qué atribuye usted esto?”
Él contestó: “Hijo, he conducido este bus por muchos años, nunca viendo dos días iguales, conducido millones de millas, sólo para ver nada. Creo que muchos de nosotros estamos perdidos y nos parece que el único lugar al que debiéramos ir es a algún lado. Así que la gente viene, compran un boleto a ningún lado, pensando, esperando, que les llevará a algún lado.
Aquellos que se han subido, nunca más les he vuelto a ver; sin embargo, aquellos que no lo han hecho, han vuelto a este mismo punto, a esta misma puerta, vez tras vez. Habiendo dicho esto, este bus va a partir. ¿Deberé romper este boleto? ¿Me estará acompañando?”
Le entregué al hombre mi maleta y me subí al bus dirigido a… ¡a algún lado!
Dan Harris Jr., copyright 2008
| Frase del día | ||||
| No hables de afecto perdido, el afecto nunca es en vano. | ||||
| Henry Wadsworth Longfellow | ||||
| Afecto | MONÓLOGO DE LA MUJER MODERNA Son las 6.00 a.m. , El despertador no para de sonar y no tengo fuerzas ni para tirarlo contra la pared. Estoy acabada. Quiero quedarme en casa, cocinando, escuchando música, cantando, etc. Si tuviera un perro, lo pasearía por los alrededores. Todo, menos salir de casa, meterme en el carro y tener que poner el cerebro a funcionar. ME GUSTARÍA SABER QUIÉN FUE LA BRUJA IMBÉCIL, LA MATRIZ DE LAS FEMINISTAS, QUE TUVO LA GRANDIOSA IDEA DE REIVINDICAR LOS DERECHOS DE LA MUJER, Y POR QUÉ HIZO ESO CON NOSOTRAS, QUE NACIMOS DESPUÉS DE ELLA. Estaba todo tan bien en el tiempo de nuestras abuelas: ellas se pasaban todo el día bordando, intercambiando recetas con sus amigas, decorando la casa, podando árboles, plantando flores, recogiendo legumbres de las huertas y educando a sus hijos. La vida era un gran curso de artesanos, medicina alternativa y cocina, Sus esposos las cuidaban, amaban, las comprendían y lo mejor.... las mantenían. Y DESPUES SE PUSO MEJOR, TENIAMOS SERVIDUMBRE, LLEGO EL TELEFONO,LAS TELENOVELAS, LA PILDORA, LA TARJETA DE CRÉDITO, AHORA EL INTERNET!!! CUÁNTAS HORAS DE PAZ!!!! HASTA QUE VINO UNA SOLTERONA MARIMACHO Y FEA, A LA QUE POR LO VISTO NO LE GUSTABA EL CORPIÑO, NI DEDICARSE AL HOGAR, VINO A CONTAMINAR A VARIAS OTRAS REBELDES INCONSECUENTES CON IDEAS RARAS SOBRE 'VAMOS A CONQUISTAR NUESTRO ESPACIO'. ¡QUÉ ESPACIO NI QUÉ DIABLOS!!! Si ya teníamos la casa entera!!! todo el entorno era nuestro, el mundo a nuestros pies!!! Teníamos el dominio completo sobre los hombres; ellos dependían de nosotras para comer, vestirse, manejar sus cuentas, y ahora... ¿dónde carajos están? no lo sabemos ... pues ni siquiera nos queda tiempo para ir al almorzar con ellos y nos la pasamos todo el día tan ocupadas que toca creerles y confiar en ellos. Después de un largo día acabamos agotadas, exhaustas, ni hacer el amor queremos, nos duele la cabeza, argumentamos mil tarugadas por cansancio... Para qué tanto poder??? Díganme!!! Si ya ni complacer a nuestro marido podemos!!!!!! Ahora ellos están confundidos, no saben qué papel desempeñan en la sociedad, HUYEN DE NOSOTRAS, COMO EL DIABLO DE LA CRUZ, LES DAMOS MIEDO, TANTA INDEPENDENCIA ACABO POR HACERLOS HUIR!!! Tenemos que ser EJECUTIVA, ESPOSA, MADRE, HIJA, AMIGA. Dirigir la oficina, hacer las tareas de los hijos, velar para que nuestra casa siempre esté impecable y la empleada no haga estragos, cocinarle de vez en cuando al marido para que no se aburra ( Porque una de dos: o come en la calle o donde la mamá), asistir a reuniones en el colegio de los niños, llevarlos al médico, a la natación, al karate, a la nivelación, etc. etc, etc. De repeso tenemos que llegar a casa primero que nuestro esposo, para alcanzar a darnos un buen baño y nos encuentre fresca, divina, rozagante, echarnos toooodas las cremas (La humectante de la noche, la rejuvenecedora, la de las patas de gallina, la de los labios, la de las mejillas, la de las cejas, la del cuerpo, la de la celulitis, la antriestrías, la extrahumectante para codos y rodillas, etc, etc, etc. Fuera de eso estar dispuestas a darle gusto en la cama porque sino sale a la calle a buscarse una vieja bien buena, bruta y mantenida. Ese chistecito, acabó llenándonos de deberes. Y lo peor de todo, acabó lanzándonos dentro del calabozo DE LA SOLTERÍA CRÓNICA AGUDA!!! Antiguamente los matrimonios duraban para siempre. Y AHORA SI TE DIVORCIAS HASTA HAY QUE MANTENERLOS O COMPARTIR CON ELLOS LA MITAD DE LOS QUE CON TANTO ESFUERZO HAS CONSEGUIDO!!!!!!!! ¿Por qué?, díganme por qué?, LIBERACIÓN FEMENINA????...que sólo necesitaba ser frágil y dejarse guiar por la vida, comenzó a competir con los machos... MIREN EL TAMAÑO DEL BÍCEPS DE ELLOS Y MIREN EL TAMAÑO DEL NUESTRO. ESTABA MUY CLARO, CADA QUIEN EN SU SITIO DESDE ADAN Y EVA....LIBERACIÓN FEMENINA...ESTO NO IBA A TERMINAR BIEN!!! No aguanto más ser obligada al ritual diario de estar flaca como una escoba, para lo cual tengo que matarme en el gimnasio, hacerme mantenimiento en el quirófano, además de morir de hambre, ponerme hidratantes, anti arrugas, padecer complejo de radiador viejo tomando agua a todas horas, y demás armas para no caer vencida por la vejez, maquillarme impecablemente cada mañana desde la frente al escote, tener el pelo impecable y no atrasarme con las mechas, que las canas son peor que la lepra; elegir bien la ropa, los zapatos y los accesorios, no sea que no esté presentable para esa reunión de trabajo, tener que resolver la mitad de las cosas por el celular, instalarme todo el día frente al PC trabajando como una esclava (moderna, claro está), con un teléfono en el oído y resolviendo problemas uno detrás de otro, que además ni son mis problemas!!! Todo para salir con los ojos rojos (por el monitor, claro, porque para llorar de amor no hay tiempo). Y mira que teníamos todo resuelto!!! Estamos pagando el precio por estar siempre en forma, sin estrías, depiladas, sonrientes, perfumadas, uñas perfectas, sin hablar del currículum impecable, lleno de diplomas, especializaciones y doctorados; para qué???? Para que mires alrededor y te ves vieja, fea, sola, acabada, tu marido te dejó, tus hijos crecieron, se casaron, y qué??????? NOS VOLVIMOS 'SÚPER MUJERES' . PERO EN EL FONDO AÚN NOS DISCRIMINAN Y TENEMOS MAS RESPONSABILIDADES QUE ANTES Y DIGANME AQUI ENTRE NOS CON EL CORAZÓN EN LA MANO... SOMOS FELICES???? NOOOO QUE VA, PURO CUENTO!!! ¡¡¡BASTA!!! Quiero que alguien me abra la puerta para subirme al auto, , que corra la silla cuando me voy a sentar, que me mande flores, que me dé serenatas en la ventana, que me haga masajes en la tina y me trate como su porcelana... Si nosotras ya sabíamos que teníamos un cerebro y que lo podíamos usar. ¿¿Para quééééé había que demostrárselo a ellos?? Ay, Dios mío, son las 6:30 am y tengo que levantarme... ¡Que fría está mi solitaria y grandísima cama!...CARAJO!!!!...quiero que mi maridito llegue del trabajo, que se siente en el sofá, que disfrutemos de una cena juntos, que me haga el amor, que me haga sentir mujer... porque descubrí que es mucho mejor servirle una cena casera que atragantarme con un sandwich y una coca-cola LIGHT mientras termino el trabajo que me traje a casa. No, mis queridas colegas, inteligentes, realizadas, liberadas...y abandonadas y lo peor aun PENDEJAS!. ESTOY HABLANDO MUY SERIAMENTE...RENUNCIO A MI PUESTO DE MUJER MODERNA. QUIERO QUE ME CONSIENTAN , ME TRAIGAN EL DESAYUNO A LA CAMA, QUIERO HACER EL AMOR CON GANAS, NO QUIERO MAS CELULAR, ESTRÉS, TRANCONES, REGAÑOS DEL JEFE, RECLAMOS DE MIS HIJOS PORQUE NO LES PRESTO LA ATENCION QUE NECESITAN (YA NO DOY MAS, HAGO LO QUE PUEDO)... QUIERO UNA VIDA TRANQUILA SIN LLEVAR A CUESTAS LAS CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION Y LIBERACION FEMENINA!!!!!!!! Alguien más se suma...?....* iddu Krishnamurti en español "El Propósito de la Educación “Capítulo 16 "Renovando la Mente "La otra mañana vi cómo llevaban un cuerpo muerto para su cremación. Estaba envuelto en una tela de color magenta brillante, y se balanceaba con el ritmo de los cuatro sujetos que lo transportaban. Me pregunto qué clase de impresión les causa un cuerpo muerto. ¿No se preguntan ustedes por qué existe el deterioro? Uno compra un motor nuevo de marca, y en unos pocos años se ha gastado. El cuerpo también se gasta; pero, ¿no inquieren ustedes un poco más allá a fin de averiguar por qué se deteriora la mente? Tarde o temprano ocurre la muerte del cuerpo, pero la mayoría de nosotros tiene mentes que ya están muertas. El deterioro ya se ha producido; y, ¿por qué se deteriora la mente? El cuerpo se deteriora porque lo usamos constantemente, y el organismo físico se agota. Enfermedad, accidente, vejez, mala alimentación, una herencia pobre -éstos son los factores que originan el deterioro y la muerte del cuerpo. Pero, ¿por qué debe deteriorarse la mente, por qué debe envejecer, embotarse? Al ver un cuerpo muerto, ¿nunca se han hecho preguntas al respecto? Aunque nuestros cuerpos tienen que morir, ¿por qué debería, de modo alguno, deteriorarse la mente? ¿Jamás se les ha ocurrido esta pregunta? Porque la mente sé se deteriora -lo vemos no sólo en las personas viejas, sino también en los jóvenes. Vemos cómo la mente de los jóvenes ya se está embotando, cómo se vuelve pesada, insensible; y si pudiéramos averiguar por qué la mente se deteriora, entonces tal vez descubriríamos algo verdaderamente indestructible. Podríamos comprender qué es la vida eterna, la vida que no tiene fin, que no pertenece al tiempo, la vida que es incorruptible, que no declina como el cuerpo que llevan a los ghats para quemarlo y arrojar los despojos en el río. Entonces, ¿por qué se deteriora la mente? ¿Jamás han reflexionado al respecto? Siendo todavía muy jóvenes -si ya no los han embotado la sociedad, sus padres o las circunstancias- tienen ustedes una mente fresca, entusiasta, curiosa. Quieren saber por qué existen las estrellas, por qué mueren los pájaros, por qué caen las hojas, como vuelan los aviones; desean saber acerca de muchísimas cosas. Pero el impulso vital de inquirir, de descubrir, pronto es sofocado, ¿verdad? Lo sofocan el temor, el peso de la tradición, nuestra propia incapacidad de enfrentarnos a esta cosa extraordinaria llamada vida. ¿No han notado qué rápidamente se destruye ese entusiasmo de ustedes ante una palabra mordaz, o un gesto de menosprecio, o por el temor a un examen o ante la amenaza de un padre -lo cual implica que la sensibilidad se ha echado a un lado y que la mente se está embotando? Otra causa de embotamiento mental es la imitación. La tradición los ha preparado para imitar. El peso del pasado los obliga a amoldarse, a observar las reglas, y a causa de este acatamiento al pasado, la mente se siente a salvo, segura; se afirma en un surco bien aceitado de modo que pueda deslizarse suavemente sin ninguna perturbación, sin un solo estremecimiento de duda. Observen a las personas adultas que los rodean y verán que sus mentes no desean ser perturbadas. Quieren paz, aunque ésa sea la paz de la muerte; pero la verdadera paz es algo por completo distinto. Cuando la mente se establece ella misma en una rutina, en un patrón, ¿no han advertido que siempre se halla impulsada por el deseo de estar segura? Por eso es que sigue un ideal, un ejemplo, un gurú. Quiere sentirse segura, no desea que la molesten; en consecuencia, imita. Cuando en sus libros de historia ustedes leen acerca de los grandes líderes, los santos, los guerreros, ¿no se descubren a sí mismos deseando copiarlos? No es que no haya grandes personas en el mundo; pero el instinto es imitarlas, tratar de ser como ellas, y ése es uno de los factores de deterioro, porque entonces la mente se coloca a sí misma en un molde. Además, la sociedad no quiere individuos alertas, sensitivos, revolucionarios, porque individuos así no encajarán en el bien establecido patrón social, y hasta podrían romperlo. Es por eso que la sociedad busca mantener las mentes de ustedes dentro de su propio patrón, y por eso la que llaman educación los incita a que imiten, a que sigan a alguien y se amolden. Ahora bien, ¿puede la mente dejar de imitar? O sea, ¿puede cesar de formar hábitos? ¿Y puede la mente que ya se encuentra atrapada en un hábito, librarse del hábito? La mente es el resultado del hábito, ¿no es así? Es el resultado de la tradición, el resultado del tiempo -siendo el tiempo repetición, una continuidad del pasado. ¿Y puede la mente, la mente de ustedes dejar de pensar en términos de lo que ha sido - y de lo que será, que es en realidad una proyección de lo que ha sido? ¿Puede esa mente estar libre de los hábitos y de la creación de hábitos? Si investigan bien a fondo este problema, descubrirán que eso es posible; y que cuando la mente se renueva a sí misma sin formar nuevos patrones, hábitos, sin caer de nuevo en la rutina de la imitación, permanece lozana, joven, inocente y, por lo tanto, es capaz de una comprensión infinita. Para una mente así no existe la muerte, porque ya no hay un proceso de acumulación. Es el proceso de acumulación el que crea el hábito, la imitación, y para la mente que acumula hay deterioro, muerte. Pero para una mente que no acumula, que no acopia, que muere cada día, cada minuto, para una mente así, la muerte no existe. Se encuentra en un estado de espacio infinito. Por lo tanto, la mente tiene que morir para todo lo que ha acumulado - para todos los hábitos, para las virtudes imitadas, para todas las cosas en que confiaba a fin de sentirse segura. Entonces ya no está atrapada en la red de su propio pensar. Al morir de instante en instante para el pasado, la mente adquiere lozanía; por lo tanto, jamás puede deteriorarse ni poner en movimiento la ola de la oscuridad. Interlocutor: ¿Cómo podemos poner en práctica lo que usted nos dice? Krishnamurti: Usted oye algo que considera correcto y quiere llevarlo a la práctica en su vida cotidiana; existe, pues, un vacío que separa lo que usted piensa de lo que hace, ¿no es así? Piensa una cosa y hace otra. Pero desea poner en práctica lo que piensa, de modo que hay un vacío entre la acción y el pensamiento; y entonces pregunta cómo puede llenar el vacío, cómo puede conectar su pensar con su acción. Ahora bien, cuando usted desea muchísimo hacer algo, lo hace, ¿verdad? Cuando desea ir a jugar al criquet, o hacer alguna otra cosa que realmente le interesa, encuentra las maneras y los medios de hacerla; nunca pregunta cómo poner eso en práctica. Lo hace porque anhela hacerlo, porque todo su ser, su mente y su corazón están puestos en ello. Pero en esta otra cuestión se ha vuelto muy astuto, piensa una cosa y hace otra. Dice: “Ésa es fina idea excelente, e intelectualmente la apruebo, pero no sé qué hacer al respecto, así que por favor dígame cómo ponerla en práctica” -lo cual significa que usted no quiere hacer eso en absoluto. Lo que en realidad quiere es posponer la acción, porque le gusta ser un poquito envidioso, o lo que fuere. Dice: “Todos los demás son envidiosos, ¿por qué no yo, entonces?”, y sigue exactamente igual que antes. Pero si realmente no quiere ser envidioso, y ve la verdad de la envidia tal como ve la verdad de una cobra, entonces deja de ser envidioso y se terminó; jamás preguntará cómo puede librarse de la envidia. Lo importante, pues, es ver la verdad de algo, y no preguntar cómo llevarlo a la práctica -lo cual implica realmente que uno no ve la verdad de ello. Cuando usted se encuentra con una cobra en el camino, no pregunta: “¿Qué tengo que hacer?” Comprende muy bien el peligro de una cobra y se mantiene apartado de ella. Pero jamás ha examinado realmente todas las implicaciones de la envidia; nadie le ha hablado al respecto, nadie lo ha investigado profundamente con usted. Le han dicho que no debe ser envidioso, pero usted jamás ha investigado la naturaleza de la envidia; jamás ha observado como la sociedad y todas las religiones organizadas se basan en ella, en el deseo de llegar a ser algo o alguien. Pero en el momento en que usted investiga la envidia y ve realmente la verdad de ella, la envidia se retira. La pregunta, “¿Cómo he de hacerlo?” es una pregunta irreflexiva, porque cuando usted se interesa realmente en algo y no sabe cómo hacerlo, emprende la acción y pronto comienza a descubrir. Si se sienta cómodamente y dice: “Por favor, indíqueme un método para librarme de la codicia”, continuará siendo codicioso. Pero si inquiere en la codicia con una mente alerta, sin ningún prejuicio, y si entrega a ello todo su ser, descubrirá por sí mismo la verdad de la codicia. Y es la verdad la que lo libera, no su búsqueda de un método para ser libre. Interlocutor: ¿Por qué nuestros deseos nunca se realizan plenamente? ¿Por qué siempre hay obstáculos que nos impiden hacer completamente lo que deseamos? Krishnamurti: Si su deseo de hacer algo es completo, si todo su ser está en ello sin buscar un resultado, sin el anhelo de satisfacción -o sea, sin temor- entonces no hay obstáculos. Un obstáculo, una contradicción existen sólo cuando su deseo es incompleto, cuando está fragmentado: uno desea hacer algo y, al propio tiempo, teme hacerlo, o quiere hacer a medias alguna otra cosa. Además, ¿puede uno realizar alguna vez plenamente sus deseos? ¿Comprende? Lo explicaré. La sociedad, que es la relación colectiva entre los hombres, no quiere que uno tenga un deseo completo, porque si lo tuviera sería un estorbo, un peligro para la sociedad. Se nos permite tener deseos respetables como la ambición, la envidia -eso está perfectamente bien. Estando constituida por seres humanos envidiosos, ambiciosos, que creen e imitan, la sociedad acepta la envidia, la ambición, la creencia, la imitación, aun cuando todas éstas sean intimaciones del temor. En tanto sus deseos encajan en el patrón establecido, es usted un ciudadano respetable. Pero tan pronto tiene un deseo completo que no pertenece al patrón, se vuelve usted un peligro; por ende, la sociedad está siempre vigilando para impedirle que tenga un deseo completo, un deseo que sería la expresión de su ser total y que, en consecuencia, daría origen a una acción revolucionaria. La acción del ser es por completo diferente de la acción del devenir. La acción del ser es tan revolucionaria que la sociedad la rechaza y se interesa exclusivamente en la acción del devenir, la cual es respetable porque encaja dentro del patrón. Pero cualquier deseo que se expresa en la acción del devenir - que es una forma de ambición -carece de una realización completa. Tarde o temprano, ese deseo se ve contrariado, impedido, frustrado, y contra esa frustración nos rebelamos mediante procedimientos dañinos. Ésta es una cuestión muy importante que hay que investigar, porque a medida que pasen los años ustedes encontrarán que sus deseos jamás se realizan realmente. En la realización está siempre la sombra de la frustración, y entonces no llevan ustedes en el corazón un canto sino un grito. El deseo de llegar a ser - llegar a ser un gran hombre, un gran santo, un gran esto o aquello -no tiene fin y, por tanto, no se realiza nunca; siempre exige “mas”, y un deseo semejante engendra permanentemente angustia, desdicha, guerras. Pero cuando uno está libre de todo deseo de devenir, hay un estado del ser cuya acción es por completo diferente. Es. Y lo que es, no pertenece al tiempo. No piensa en términos de realización. Su existen la misma es su realización. Interlocutor: Yo veo que soy torpe, pero otros dicen que soy inteligente. ¿Qué es lo que debiera influir en mí, mi propio ver o lo que ellos dicen? Krishnamurti: Bien, escuche la pregunta muy cuidadosamente, muy tranquilamente, no trate de encontrar una respuesta. Si usted me dice que soy un hombre inteligente y yo sé muy bien que soy torpe, ¿me afectará lo que usted dice? Lo hará si estoy tratando de ser inteligente, ¿no es así? Entonces me sentiré halagado, influenciado por su comentario. Pero si veo que una persona torpe jamás puede dejar de ser torpe tratando de ser inteligente, ¿qué ocurre? Ciertamente, si soy un necio y trato de ser inteligente seguiré siendo un necio, porque el tratar de ser o de llegar a ser alguna cosa forma parte de la necedad. Una persona necia puede adquirir los accesorios de la destreza, puede aprobar unos cuantos exámenes, conseguir un empleo pero no por eso deja de ser necia. (Por favor, entiendan esto, no es una afirmación cínica). Pero en el momento en que una persona se da cuenta de que es torpe, necia y, en vez de tratar de ser inteligente comienza a examinar y a comprender su necedad, en ese momento se produce el despertar de la inteligencia. Tomemos la codicia. ¿Sabe usted qué es la codicia? Es comer más de lo necesario, es querer brillar más que otros en los juegos, querer poseer más propiedades, un automóvil más grande que el de alguna otra persona. Entonces usted dice que no debe ser codicioso y, por tanto, practica la no codicia - lo cual es tonto, porque la codicia no puede terminar jamás al tratar de volverse no codicia. Pero si usted comienza a comprender todas las implicaciones de la codicia, si dedica su mente y su corazón a descubrir la verdad de la codicia, entonces está libre tanto de la codicia como de su opuesto. Entonces es usted un ser humano de verdad inteligente, porque está abordando “lo que es” y no imitando “lo que debería ser”. Por lo tanto, si es usted torpe, no trate de ser inteligente o ingenioso; comprenda más bien qué es lo que hace que sea torpe. La imitación, el temor, el seguir un ejemplo o un ideal - todo eso entorpece la mente. Cuando usted deja de seguir, cuando no tiene miedo, cuando es capaz de pensar claramente por sí mismo, ¿no es usted, entonces, el más despierto de los seres humanos? Pero si es torpe y trata de ser ingenioso, pasará a integrar las filas de aquellos que son considerablemente torpes en su ingeniosidad. Interlocutor: ¿Por qué somos desobedientes? Krishnamurti: Si usted se formula esa pregunta en el momento de ser desobediente, entonces tiene sentido, tiene significación. Pero cuando está enojado, por ejemplo, nunca se pregunta por qué está enojado, ¿verdad? Sólo después formula la pregunta. Habiendo estado enojado, dice: “¡Qué estúpido soy! No debería haberme enojado”. Mientras que si está alerta, atento en el momento del enojo y no lo condena, si está “en sus cabales” cuando el disturbio aparece en su mente, entonces verá con cuánta rapidez se desvanece. Los niños son desobedientes a cierta edad, y deben serlo, porque están llenos de entusiasmo y energía, llenos de vida, de bríos, y eso tiene que estallar de un modo u otro. Pero vea, éste es un problema realmente complejo, porque la desobediencia puede deberse a una mala alimentación, a falta de sueño, a un sentimiento de inseguridad, etc. Si todos esos factores involucrados no se comprenden correctamente, entonces la desobediencia de los niños se convierte en una rebelión dentro de la sociedad, y en esa rebelión no hay alivio para ellos. ¿Sabe usted qué son los niños “delincuentes”? Son niños que hacen toda clase de cosas terribles; se rebelan dentro de la prisión de la sociedad, porque jamás se los ha ayudado a comprender el problema total de la existencia. Son tan vitales, y algunos de ellos son extraordinariamente inteligentes; su rebelión es una manera de decir “Ayúdennos a comprender, a abrirnos paso por esta compulsión, por este terrible conformismo”. Por eso este problema es muy importante para el educador, quien necesita más educación que los niños. Interlocutor: Estoy acostumbrado a tomar té. Un maestro dice que es un mal hábito, y otro dice que está muy bien. Krishnamurti: ¿Qué piensa usted? Descarte por el momento lo que dicen otras personas, puede ser el prejuicio de ellas, y escuche la pregunta. ¿Qué piensa usted de un joven que ya está siendo “usado” para algo -la bebida el té, el fumar, la comida competitiva, o lo que fuere? Podrá estar muy bien que caiga en el hábito de hacer alguna cosa cuando tenga setenta u ochenta años y esté con un pie en la tumba; pero recién está comenzando a vivir, y es terrible que ya lo usen para algo, ¿no es así? Eso es lo importante, no si debe o no debe tomar té. Vea, cuando usted se ha acostumbrado a algo, su mente está ya en camino al cementerio. Si piensa como hindú, o comunista, o católico, o protestante, entonces su mente ya declina, ya se está deteriorando. Pero si su mente está alerta, si inquiere para descubrir por qué está usted atrapado en cierto hábito, por qué piensa de una determinada manera, entonces puede habérselas con el problema secundario de si debe o no debe fumar o tomar té." Texto de Jiddu Krishnamurti en español El Propósito de la Educación Capítulo 16 “Renovando la Mente” ______________________________ Los cambios son procesos inteligentes de los seres vivos y representan adaptaciones a las relaciones. Los estancamientos son hábitos conformistas y autolimitados. Posiblemente sean indicadores de etapas de la existencia en que nuestras mentes permanecen pasmadas por períodos de tiempo en que nuestra conciencia duerme. Podemos ver la vida desde observatorios distintos que nos muestran aspectos diferentes de su esplendor, o podemos verla desde una misma posición que sólo nos muestra algún fragmento del conjunto. Sólo quien aprende puede cambiar su visión del mundo y de los seres vivos. El observador que no cambia a través de su aprendizaje está atrapado en la monotonía del paisaje conocido que le devuelve las imagenes fijas de su memoria y no las imagenes palpitantes del entorno que le rodea. H. B. ______________________________ Otros temas de vida en: http://hugobetancur.blogspot. http://es.scribd.com/hugo_ http://www.ideas-de-vida. http://pazenlasmentes. ![]() | |||

No hay comentarios:
Publicar un comentario