Distingamos los sistemas de negocio piramidales de las estafas piramidales (Por alusiones)
A raíz de escribir el artículo en el que hablábamos sobre la supuesta quiebra de Robert Kiyosaki, donde mostré mi gran desacuerdo en que tanto Kiyosaki como Trump se lanzaran a los negocios multinivel, mi correo se ha llenado de comentarios de lectores mostrando algo de indignación por mi supuesta ignorancia a la hora de no distinguir un negocio piramidal de un multinivel. He de decir que conozco perfectamente las diferencias entre ambos, e incluso ahora veremos que los sistemas piramidales no son ilegales, pues son los empleados por cientos de empresas totalmente legítimas. Lo que es evidente que es ilegal, son las estafas piramidales (Desde el caso Madoff, creo que nos hemos perdido en tecnicismos).
El motor de un negocio multinivel es un sistema piramidal (legal).
Únicamente debemos ver la imagen del post, imagen que suele ser
representativa de los negocios multinivel, programas de afiliados,
network marketing, etc... como podemos ver, el esquema dibuja una
pirámide. Pasamos a las definiciones y diferencias entre ambos sistemas,
aunque finalmente lleguemos a la conclusión de que un sistema es legal y
otro es ilegal, finalmente explicaré el por qué considero que tanto
Kiyosaki como Trump, así como sus sistemas multinivel, aún siendo
legales, carecen de ética cuando se trata de captar nuevos afiliados o
referidos.
¿Qué es un sistema piramidal (Network marketing, MLM, sistema de afiliados, ect..)?
Los negocios multinivel consisten en la venta de un producto o
servicio, donde un usuario de la cadena capta a otras personas para que
vendan el mismo producto o servicio. En ese momento, tú cobras
comisiones de tus propias ventas y de las personas que captes o traigas
al sistema (referidos). Las personas que captaste, a su vez traerán
nuevos referidos o afiliados, de los cuales también te llevarás una
comisión. En los sistemas multinivel cada venta que se haga desde la
base de la pirámide, proporciona una comisión al resto de niveles
superiores del sistema hasta llegar a la cúpula de la pirámide.
La mayoría de las empresas multinivel piden una pequeña inversión al
captado (referido), la cual se distribuye en forma de comisiones al
resto de niveles superiores, del mismo modo, que cuando esa persona
capte a otras personas, de esa cantidad que depositan los nuevos así
como de sus ventas, el captador se llevará una parte.
¿Qué es una estafa piramidal?
Para hablar de estafa piramidal, no hay mejor ejemplo que el caso
Madoff. En una estafa piramidal, el producto es el propio circuito del
dinero. La idea originaria puede ser legítima, pero se produce la estafa
cuando no entran nuevos captados o referidos, y por tanto, las
personas que están dentro del sistema dejan de cobrar. Del mismo modo,
tanto si dejan de entrar nuevos usuarios como si los existentes dicen de
cobrar su dinero, se produce un colapso en la pirámide. De esta forma se descubre la estafa.
Básicamente, y explicado de forma sencilla, es una estafa porque una
persona ingresa un dinero (1.000€) a cambio de la promesa de que
mensualmente o anualmente va a recibir una cantidad de dinero tanto si
trae nuevas personas al sistema como si no. Evidentemente, si trae
nuevas personas las comisiones serán mucho mayores. Eso sí, esas
comisiones son pagadas con el dinero de los nuevos que ingresan al
sistema. Si no entran nuevos, no hay dinero para continuar pagando esas
comisiones.
Por tanto, la única diferencia que existe entre un multinivel y una estafa piramidal,
es que en el multinivel hay un producto o servicio que se ofrece, y en
cambio, en una estafa piramidal el producto es el dinero. Pero insisto, el sistema multinivel está basado en un sistema piramidal, lo cual no es lo mismo que estar dentro de una estafa piramidal.
¿Por qué considero poco ética la imagen de Kiyosaki y Trump en los sistemas multinivel?
Ya tenemos la conclusión, y es que los sistemas multinivel (ganancias en
base a un sistema de comisiones en esquema piramidal) son totalmente
legales. Las acciones preferentes también son un producto de inversión
totalmente legal, e incluso son una excelente oportunidad de inversión,
pero como podemos ver, hay muchas personas que se sienten estafadas. No
es el producto, sino la exposición del producto así como la falta de escrúpulos a la hora de captar clientes para el producto.
Para mí un sistema multinivel es totalmente legal siempre y cuando una
persona sepa dónde se está metiendo, sepa de antemano que no se va a
hacer rica en 3 meses, y que existe la posibilidad de que puede perder
el dinero que ha invertido (aunque sea poco) si no capta nuevos
referidos.
¿Por qué digo esto?
Si alguna vez habéis asistido a una reunión de presentación de un
producto para su venta en forma multinivel, habréis observado que en las
presentaciones suelen aparecer los casos de éxito de las personas que
trabajan en el sistema. Os enseñarán los "Porches", "Ferraris" e incluso
las mansiones de 15 millones de euros que algunos se han comprado
gracias al sistema. Es más, en la sala no hay nadie que cobre menos que
el presidente del Gobierno, y te dan la oportunidad de conseguir lo
mismo que ellos, por un mínimo de inversión.
¿A quién no le gustaría tener el mismo nivel de vida que el resto de la
sala?, vacaciones 3 veces al año en paraísos exóticos, todo el tiempo
libre que desees y una mansión como la del mismísimo Bill Gates. Si
echas un vistazo al aparcamiento de los asistentes, la realidad cambia, y
es que no se ven Ferraris ni Porches y la mayoría tienen esa expresión
de preocupación al no saber si el mes que viene podrán pagar la hipoteca
de su vivienda. El que puedan pagarla o no, dependerá entre otras cosas
de que el 40% de los asistentes entren en el negocio.
¿Significa que en los negocios multinivel no se puede ganar dinero?
Desde luego que se puede ganar mucho dinero con este tipo de sistemas,
pero un porcentaje muy alto no lo conseguirán, y no por nada, sino
porque al igual que para invertir en bolsa se requieren unos
conocimientos, en un sistema multinivel se requiere que la persona tenga
una mentalidad fuerte ante las adversidades, un colchón económico o un
trabajo que le permita introducirse en el multinivel a tiempo parcial
y.... ¿ser un a persona extrovertida? (algo comercial).
Si dejas tu trabajo para meterme de lleno en el multinivel sin tener un
respaldo financiero, te has suicidado económicamente, pues rara vez se
conseguirá. Claro que hay muchas personas que piensan que tener un
referido desesperado por vender (pues no puede hacer frente a sus pagos)
le vendrá bien al negocio. Eso es falta de ética y moral al igual que
ofrecer preferentes a un jubilado que no tiene ni idea de inversiones.
Por otra parte, si sabes lo que estás haciendo, dónde te metes, estás
preparado y tienes una estrategia elaborada, Puedes hacer del multinivel
un negocio rentable.
Dicho esto, para mí ver a Trump y Kiyosaki ofreciendo estos sistemas es
como ver a Punset diciendo que un pan es natural al no ponerse duro
gracias al doble horneado. Me consta que hay gente ganando mucho dinero
con estos sistemas, gracias a que están en un nivel muy superior de la
pirámide y llevan más de 10 años creando su red de referidos.
Espero haber aclarado que cuando yo hablo de los negocios en esquema
piramidal, no hablo de estafas piramidales. La cadena de mando del
ejército es piramidal, los organigramas de las empresas son piramidales y
prácticamente el 100% de las empresas que retribuyen a sus comerciales,
jefes de grupo y directores comerciales bajo un sistema de comisiones
progresivo, usan un sistema piramidal. Ahora bien, si en la Wikipedia le
han cambiado el significado a lo que yo siempre he considerado un
sistema piramidal. ese ya sería otro tema :)

No hay comentarios:
Publicar un comentario